Foto de Frames For Your Heart en Unsplash

FICHA TÉCNICA

Título: Momo.
Autor: Michael Ende.
Editorial: Alfaguara (tapa dura y blanda) y Santillana Loqueleo (versión ilustrada).
Año: 1973 (la primera edición).
Nº de páginas: 320.
Género: Fantasía.
Precio: 12,30€ tapa dura y blanda en papel, 15,00€ versión ilustrada en papel y 6,64€ en kindle.

Primero que nada, quiero aclarar que mi edición de Momo es de la editorial Punto de lectura, con 306 páginas y publicada en 2003, y solo se puede encontrar de segunda mano. Yo misma lo compré de segunda mano a un particular. ¡3€ bien invertidos! Aclarado esto, empezamos con la reseña.

Sobre el autor

Michael Ende es un escritor alemán de literatura infantil y fantástica. Aunque su nombre puede no sonaros a alguno, seguro que todos conocéis La historia interminable, de este mismo autor. Porque sí, originalmente era un libro.

Nació en 1929 y falleció en 1995. Su padre, Edgar Ende, era un reconocido pintor surrealista prohibido por el partido nazi. La obra de su padre, así como el barrio de Múnich donde se crió, rodeado de pintores y otros artistas, fue quien decidió el estilo del autor.

Michael Ende dejó la escuela cuando tuvo que alistarse en el ejercito alemán en 1945. Más tarde se dedicó a la actuación y fue guionista de teatro y cabaret. He de decir que en esto veo un poco de Gigi. Fue crítico de cine y comenzó a escribir relatos para niños a principios de los años 50. Logró enorme fama con Momo en 1973 y La historia interminable en 1979, ambas llevadas al cine. No he visto ninguna de las dos, pero le pondré remedio.


Buscando información sobre el autor, ya que no sabía nada sobre él más allá de ser el autor de la historia interminable, encontré una reseña que debo enseñárosla. Habla más en profundidad que yo y trata temas más serios. Ya sabéis que mis análisis no van más allá de «me gustó el libro porque patata». Ja, ja. Este es el enlace: AQUÍ.

Pros y contras

Una de las cosas que más me gusta de las lecturas conjuntas es teorizar con otra gente sobre el trasfondo o lo que pasará en un futuro con la historia de un libro. Por ello, no es de extrañar que lo que más me gusta de este libro es las metáforas que contiene. ¡Todo es una alegoría! También encontraréis moraleja y reflexiones finales.

Todos los personajes son entrañables y fácil de conectar con ellos. Excepto los hombres grises. Esos no tienen perdón de Dios. 凸(`△´#) Aunque tiene sentido. Son los villanos. Los heroes se desarrollan de tal forma que los amas y los villanos los odias. Si no pasa esto, es que algo está mal. Ahora la pregunta es: ¿qué está mal: el libro o tú? Ja, ja. Cada uno cumple su papel y todos tienen un destino, un final. Sin embargo, me quedé con ganas de saber qué pasa con Gigi. Si se relata, no me enteré, sinceramente.

Aunque es una novela enfocada a un público infantil, se puede leer a cualquier edad. Tiene una narrativa muy adictiva. Así como de niño te enfocas en las aventuras de los personjes y quieres tener una vida como ellos, de mayor te enfocas más en los paralelismos que pueda haber con tu vida. Al fin y al cabo, critica la vida adulta y su falta de tiempo para TODO. Tiene frases muy buenas por esto mismo.

Lo que sí no me gustó y me sobró es el epílogo. Me esperaba que contaran qué pasó con los personajes después de esta aventura, qué pasó con Gigi. Pero esto ya es pedir peras al olmo, ya que la historia que se quería contar, la de Momo y los hombres grises, sí que se contó y se concluyó.

Sinopsis

Momo es una niña que tiene el don de escuchar. Siempre que alguien tiene un problema o se siente mal, acuden a ella para solucionarlo. Ella no juzga, prácticamente no habla, pero aún así, es capaz de sacar lo mejor de las personas. Tiene muchos amigos. Sin embargo, vive en el anfiteatro del pueblo sola. No tiene padres, pero tampoco los necesita teniendo a Gigi y a Beppo a su lado.

Todos los días los niños la visitaban, los adultos adoraban su trabajo, le traían presentes de todo tipo para poder convivir todos en paz y que a Momo no le faltara de nada. Hasta que un día llegaron los hombres grises y, sin nadie notarlo, todo dio un giro de 180º en muy poco tiempo.

Mi opinión

Voy a empezar con lo malo y no es lo que comenté del epílogo. Esto ya es personal. (* ̄▽ ̄) A medida que iba leyendo el libro y veía el desarrollo de la historia, tenía miedo de que se convirtiera en Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ese libro lo ODIO con mayúsculas. Nunca lo he podido terminar. Lo tuve que leer en segundo de bachiller para la clase de filosofía y lo dejé a medias. Por esto, tenía miedo de tener que dejar Momo a medias. Por suerte, gracias a Casiopea esto no sucede con Momo y veo un rayito de esperanza al final del túnel. ¡Y pedazo túnel!

Sin duda alguna, es una historia que te hace pensar. Yo ahora mismo estoy como el tabernero cuando se monta un restaurante de comida rápida. No tengo tiempo. Aún organizándome el tiempo para poder hacer todo, hay obligaciones que debo desatender porque llega otra peor y con más urgencia. La diferencia entre el tabernero y yo es que al final sí dedico tiempo a eso que dejé de lado… Cuando puedo, claro. Espero que esta racha pase que me tiene ya hasta el gorro. Ya podemos volver a Momo. xD

Parece que mi personaje favorito sea Casiopea por ser mi rayito de luz. Sin embargo, mi personaje favoritísimo es ¡Beppo!. Ese hombre es a lo que aspiro. No por ser barrendero, entendedme. Ese hombre hace todo dedicándole el tiempo que necesita y solo piensa en el siguiente paso que va a dar. No se preocupa más allá de eso. En cambio, si mira más allá cuando alguien necesita su ayuda. Aunque lo tomen por loco y ponga en riesgo su vida y cordura. Él lucha. Porque eso es lo que hace un amigo de verdad. La escena final de Beppo me sacó una lagrimita. No lo voy a negar.

No quiero contar mucho más porque sería ya desvelar demasiado sobre la historia y es una pena conocer lo que va a suceder antes de leerlo. Lo que sí voy a contaros es algo que no se dice así en el libro, pero es como yo me lo imaginaba. El señor Hora es un señor —valga la redudancia xD — que unas veces es joven y otras es mayor. En cambio, yo me lo imaginaba con cabeza de reloj del abuelo del cual las manecillas hacían de bigote. Al estilo de Ding-Dong en La bella y la bestia. Esto quería decir. Quería contarlo.

Y ahora os pregunto: si tuviérais consciencia de vuestro tiempo, ¿qué haríais con él? ¿Lo ahorraríais o lo usaríais al momento? 😉

¡Valora a La Bichateca!
[Total: 0 Average: 0]

labichateca

Redactora en reliveandplay.com y bichateca.es // Soy fan de la fantasía y la ciencia ficción. También me pierde una buena historia con suspense y/o vísceras. Veterana de las aventuras gráficas y las plataformas, pero una cagá para los juegos de terror.

3 comentarios

  1. ¡Hola! Yo tengo en pendientes esta novela, estoy segura que tienes razón en eso de que se puede leer a cualquier edad porque leí hace algunos años «La historia interminable» y la disfrute como una enana, también trata temas más maduros sin dejar de ser una historia infantil. Esta es su segunda novela más famosa, no creo que me decepcione.

    No sabía que no te gustaba «Un mundo feliz» yo lo tengo en pendientes junto con otras distopias clásicas, quizás lo detestes porque como lo dijiste te lo obligaron a leer y si le dieran una oportunidad ahora a lo mejor te gustaría, a mí me pasó lo mismo con el Quijote, trataron de que lo leyera de adolescente pero no pude con el y hasta hoy en día le sigo teniendo rechazo al pobre libro XD eso si tengo como meta en algún momento de mi vida tratar de leerlo de nuevo para ver si mi rechazo es infundado o no.

    Contestando tu pregunta, si pudiera elegir lo ahorraría y usaría cuando hiciera falta como en «Bernardo y su reloj» una vieja serie infantil que consistía en un niño que consigue un reloj mágico con el que puede detener el tiempo, llegue a ver esa serie de niña y siempre me imaginaba usando ese reloj en distintas situaciones, este post me desbloqueo un recuerdo. Bueno dejo de divagar, buen post 🙂 ¡Saludos!

    1. Ahora quiero ver la serie de Bernardo y su reloj 🤣 me pica la curiosidad. Sí puede ser que rechazara Un mundo feliz porque me obligaran y a eso hay que añadirle lo sensible que era de adolescente y que el mundo del libro te lo describen con pelos y señales y es un infierno xD me gustaría darle una segunda oportunidad… Algún día 🙈

  2. […] del tiempo. No de si hace sol o está nublado, sino de la vida que transcurre. Entre la lectura de Momo y la semana de vacaciones con desconexión que he tenido mi cabeza está pensando mucho en […]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: